Escudo del barrio de Almagro



La página del barrio


Registro Nac. Derecho de Autor
Expedientes Nª
236277 - 5114810 y 5247258


Usted es el visitante

Desde 01/01/2014




Virginio Colombo, el arquitecto de las bellas obras
y su trágico final

Virginio Colombo había nacido en Milán, el 22 de julio de 1884 y falleció el 22 de julio de 1927, en el día en que cumplía 43 años, en su estudio de la calle Moreno 2091, donde ¿se suicidó o lo mataron?

Según consta en el Libro de inhumaciones en el Cementerio de la Chacarita, se lee: "Colombo, Virginio, 43 años, casado, italiano, calle Moreno 2091, herida de bala en la cabeza región temporal". Sin embargo parece que nadie puede afirmar a ciencia cierta si fue suicidio, homicidio o un hecho accidental. Sólo se sabe que hubo un hecho de sangre, por el cual la presencia policial era inevitable. Debía estar registrado en los Libros Copiadores de la Comisaría 6ta, que era la que correspondía al domicilio, pero parece que esos libros se perdieron y eso convierte a la muerte de Colombo en un gran misterio que casual o causalmente ocurrió en el día de su cumpleaños y seguramente alguien sabe la verdad, pero es un secreto bien guardado...

Virginio ColomboEl exquisito arquitecto había cursado sus estudios en la Academia de Bellas Artes de Brera, donde fue discípulo de Giuseppe Sommaruga, uno de los mayores representantes del naciente estilo art nouveau en Milán. Llegó a Buenos Aires en 1906, contratado por el Ministerio de Obras Públicas para ejecutar las decoraciones del Palacio de Justicia (del arquitecto francés Norberto Maillart).

Posteriormente fue contratado por un estudio de Ingenieros y en 1909 proyectó con ellos, dos de los pabellones de la Exposición del Centenario de la Reovolución de Mayo, ganando por ambos trabajos la medalla de oro.

Ya independizado, en 1911, finalizó una de sus fabulosas obras, la Casa Calise (foto), de estilo liberty milanés, en la calle Hipólito Yrigoyen n.º 2562/78. Al año siguiente realizó otro importante trabajo: la Casa de los Pavos Reales, sobre la Avenida Rivadavia n.º 3216/36, combinando estilos veneciano y liberty.

En 1913 se inauguró su nuevo edificio para la Societá Unione Operai Italiani, calle Sarmiento n.º 1374/82 y dos años después realizó el Teatro Andrea Doria (Av. Rivadavia 2330), demolido en 1967. Sus siguientes trabajos fueron: la Fábrica Anda (Humberto 1º 2048/60, año 1916), la Villa Carú (Av. Rivadavia 5491, año 1917, demolida en 1967), la Casa Garbesi (Av. Rivadavia 4787, año 1918, demolida), la Casa Grimoldi (Avenida Corrientes 2548/60, 1918) y la Casa Anda (Avenida Entre Ríos 1081/3, año 1922).

También merece una mención especial el edificio que fue mandado a construir por el sombrerero, señor Lagomarsino y que luego ocupara, hasta hace poco tiempo, la Casa de San Luis, en Azcuénaga 1083.

Colombo estuvo casado con Elena Cesarina Raquel Giovanola, llamada familiarmente Raquel. Fue quien dio ese nombre a la primera casa que construyó como vivienda en la calle Páez 2856, en una zona entonces semi descampada. Se dice que recibió ayuda de su suegro, para la ornamentación de ese proyecto. El matrimonio tuvo dos hijos, Virginio Colombo (h) y María Isabel Colombo.

El estilo de Virginio Colombo se encuadra dentro del modernismo ecléctico, al igual que muchos otros arquitectos italianos que se radicaron en Buenos Aires en su tiempo, caracterizándose por la aparición de elementos de la arquitectura medieval (arcos redondeados, ventanas y loggias, ornamentaciones florales o cornisas dentadas. A estos rasgos se sumaron las influencias del art nouveau, que Colombo combinó para obtener un estilo muy personal, dentro de lo que es la escuela italiana del art nouveau.

Colombo fue un prolífico arquitecto italiano que hizo cerca de 50 casas en Buenos Aires, en solo 21 años.


www.info-almagro.com.ar - 3615 caracteres – Miércoles 09/04/25