
Día de la Historieta
El día elegido para su realización es el 4 de septiembre, fecha en que apareció el primer número de la revista Hora Cero semanal en 1957. Esta revista que se mantuvo activa hasta 1963, era publicada por Editorial Frontera, propiedad de uno de los más destacados guionistas del país: Héctor Germán Oesterheld y en cuyas páginas se serializó El Eternauta, obra de Oesterheld y Francisco Solano López que marcó un hito en la historieta de la Argentina.
El Día de la Historieta es un proyecto que fue gestado en 2005 por un grupo de artistas, editores, críticos y lectores argentinos (entre sus integrantes destacados se encontraban Alejandra Márquez, Mariano Chinelli, Fabio Blanco, y muchos más.) con el fin de celebrar y difundir la historieta.
El 15 de octubre de 2009 fue sancionada, por la Legislatura porteña, la Ley 3.220 instituyendo el 4 de septiembre de cada año como Día de la Historieta, instando al Poder Ejecutivo de la ciudad a realizar actividades y promover políticas destinadas a desarrollar la historieta como arte e industria cultural.
Vale recordar personajes de historietas argentinas y sus autores para recordar en la jornada:
Mafalda
Mafalda es uno de los personajes argentinos más importantes de todos los tiempos
Quino es el autor de esta famosa niña, que tuvo sus inicios en 1964. Se trata de una joven curiosa, que refleja las inquietudes y críticas a la sociedad y política.
Clemente
Este ser sin brazos y rayas horizontales fue creado el 8 de marzo de 1973 por Caloi, y comenzó como personaje secundario de la tira Bartolo el maquinista y pronto ganó protagonismo.
Patoruzú
Este joven tehuelche fue creado en 1928 por Dante Quinterno. Fue protagonista de una tira de acción, en la cual se enfrentaba a decenas de villanos.
Patoruzito
Otra figura emblemática de Dante Quinterno, que realizó su primera aparición en 1945, como una versión de la infancia y primeros años de Patoruzú, pensado para niños.
Isidoro Cañones
Es otro de los personajes más recordados de Dante Quinterno, que tuvo su debut en 1935 con una participación especial de la tira de Patoruzú con el papel de un hombre carismático y chanta.
Boogie, el aceitoso
Se trata de un mercenario dibujado por Roberto Fontanarrosa, que siente desprecio por todo y todos. Su historia fue llevada al cine en 2009.
El mago Fafá
Alberto Bróccoli es el autor detrás de este antihéroe, que resulta en un personaje un tanto torpe y desafortunado. Su trama se centra en celar al Mago Mandrake, una parodia de los héroes de historieta.
Hijitus
Creado en 1955 por el caricaturista Manuel García Ferré, su primera aparición fue en la tira Pi-Pio de la revista Billiken, hasta que ganó mayor popularidad y protagonizó su propia serie de televisión.
Largirucho
Manuel García Ferré creó este peculiar sujeto, que aparece en Las aventuras de Hijitus, en la revista Antifaz. Su popularidad fue tal, que alcanzó a tener apariciones en películas como Manuelita y Corazón, las alegrías de Pantriste.
Juan Salvo, El Eternauta
Germán Oesterheld y Fransisco Solano López lanzaron en 1957 una tira con este personaje como protagonista, que se trataba de un hombre altruista, capaz de hacer todo para que sus seres queridos estén a salvo.
Inodoro Pereyra
En 1972, Roberto Fontanarrosa creó a este gaucho solitario, cuya historia narraba sus aventuras en la pampa argentina.
Anteojito
Manuel García Ferré creó esta caricatura, que apareció en su revista homónima entre 1964 y 2001, un total éxito con más de 2000 números que retrataban la vida de un niño inteligente, amigo de Calculín.
Mabel y Rubén de Tute
Se trata de una dupla fundamental en las tiras de Tute, que no siempre son iguales. Su personificación, aspecto y edad cambia de acuerdo a la temática del comic.
Teodoro y Cía, Viuti
Se trata de una de las obras más conocidas de Viuti, lanzada el 2 de enero de 1980. Su trama gira en torno de la vida, aventuras y problemas de una oficina.
Yo, Matías
Sendra es el autor de este personaje, que enmarca la vida de un niño travieso y simpático, que posee un punto de vista ingenuo, desde el cual reflexiona sobre diferentes asuntos.
El gato de Landrú
Sin dudas, es una de las imágenes del humor gráfico más populares. No posee un nombre en particular, por lo cual se lo ha nombrado en honor a Landrú, su autor.
Fellini y Enriqueta, Liniers
Otra dupla reconocida en las últimas generaciones es la de este gato y niña, que contemplan y reflexionan sobre la vida en las historietas de Liniers.
Misterix
Creado por Massimo Garnier y Paul Campani, se trata de un joven llamado Rubén, que se cree superhéroe y encarna todas las cualidades fantásticas posibles.
Don Fulgencio
Lino Palacio es el autor de este sujeto, hábil para los negocios y malo para la vida.
No nos olvidamos del Loco Chávez, un personaje bien porteño publicado desde 1975 hasta 1987. Los autores son el guionista Carlos Trillo y el dibujante Horacio Altuna. Esta dupla también creó las historietas Las puertitas del Sr. López (1979).
www.info-almagro.com.ar - 4936 caracteres – Jueves 04/09/25
|