Registro Nac. Derecho de Autor Usted es el visitante |
El Cementerio de Chacarita cumple 154 añosEl Cementerio de Chacarita cumple 154 años. Se inauguró el 14 de abril de 1871 y fue creado como consecuencia de la epidemia de fiebre amarilla que ocurrió ese año y diezmó la población de Buenos Aires.
Situado en la Av. Guzmán, entre las Av. Elcano, Garmendia, Del Campo, Warnes y Jorge Newbery, es el cementerio ocupa 95 hectáreas y es el más grande de la ciudad. Vale recordar que por Almagro pasaba el conocido “tren de la muerte”, que durante la epidemia de fiebre amarilla transportaba diariamente los cadáveres por Avenida Corrientes, desde Jean Jaurés hasta la Chacarita. Su planificación y diseño configura un sistema de diagonales sobre un damero. Debido a sus dimensiones, se previeron varios puntos de acceso y amplias calles para el tránsito vehicular. La entrada principal es un gran peristilo de estilo neoclásico de 24 columnas que da acceso a un espacio funerario dividido en 4 secciones, de 9 manzanas cada una. Asimismo, la traza dispone de 16 secciones destinadas a sepultura en tierra. Por su valor patrimonial se destacan los mausoleos familiares de diversos estilos arquitectónicos que responden a la idea de “última morada familiar” propia de la cultura funeraria de fines del siglo XIX a mediados del XX. Resultan emblemáticos los panteones de elaborada arquitectura correspondientes a diversas colectividades de inmigrantes, también de oficios, gremios y congregaciones religiosas. Panteones sociales, como el de Artistas y el de la Sociedad Argentina de Autores y Compositores de Música (SADAIC), propiciaron la llegada a Chacarita de ídolos de la cultura con gran acompañamiento popular, labrando en el imaginario de la ciudad a este cementerio la impronta de las conmemoraciones y homenajes a las personalidades de la cultura. En el año 1937 y diseñado por el escultor Cullén Ayerza, se inauguró el mausoleo de Jorge Newbery, cuyos restos fueron trasladados desde la Recoleta a la nueva ubicación.
El mausoleo de Carlos Gardel, artista fallecido en 1935, representa uno de los sitios más visitados del cementerio de la Chacarita. La devoción popular concita la celebración en el lugar de eventos de homenaje y conmemoración permanente. Entre 1940 y 1960, ya vigentes ciertos cambios de concepción en la costumbre funeraria, se diseñó un segundo trazado para el cementerio. Se reformuló la circulación de los servicios fúnebres abriendo un acceso directo desde la Avenida Jorge Newbery que llega al centro del cementerio y se construyeron tres nuevas capillas para los responsos. En ese periodo, ante el problema de falta de espacio para la inhumación de fallecidos, se resolvió realizar un proyecto general de diseño de ingeniería, arquitectura y urbanismo para la construcción del VI Panteón. Se construyeron 9 galerías subterráneas de nichos, con una concepción de la arquitectura moderna y con criterios de funcionalidad. Esta monumental obra fue realizada por el equipo de Arquitectos e Ingenieros de Obras Públicas de la Municipalidad de Buenos Aires, articulando en el diseño modernismo y urbanismo. La arquitecta Ítala Fulvia Villa fue la encargada de dirigir el proyecto, en el que también participó el célebre arquitecto argentino Clorindo Testa, concretando así la obra modernista más imponente del Cementerio de la Chacarita. www.info-almagro.com.ar 4217 caracteres – Lunes 14/04/25 - Fuente: GCBA |