Escudo del barrio de Almagro



La página del barrio


Registro Nac. Derecho de Autor
Expedientes Nª
236277 - 5114810 y 5247258


Usted es el visitante

Desde 01/01/2014




Esplendor y decadencia del Hospital Español

La Sociedad Española de Beneficencia, Hospital Español, fue fundada en el 5 de septiembre de 1852, siendo la primera Sociedad Española en la Republica Argentina.

El 30 de Junio de 1872, se colocó la piedra fundamental del que sería el edificio del Hospital Español, en el solar adquirido en la calle Belgrano y Rioja, cuya construcción demoró cinco años. Fue proyectado por el arquitecto Julián J. García Nuñez, es una de las más significativas obras de la arquitectura de su época.

capilla_españolEl 8 de Diciembre de 1877 fue inaugurado y puesto bajo la advocación de la Santísima Virgen Inmaculada Concepción de María , por celebrarse ese día su misterio y por ser además patrona de España.

A principios de diciembre de 2018, la Justicia argentina dictaminó la quiebra de la Sociedad Española de Beneficencia, entidad encargada de la gestión del Hospital Español y del Hogar para Ancianos ‘Elías Romero’ de Temperley.

La sentencia puso así fin a esta entidad que un grupo de inmigrantes españoles creó para brindar protección a sus compatriotas que, desde fines del siglo XIX y hasta la primera mitad del siglo XX, llegaron masivamente a la Argentina en busca de oportunidades.

Tanto el hospital (que en ese momento contaba con cerca de 3.000 socios) como la residencia para mayores estaban intervenidos por el PAMI desde febrero de 2014, a raíz de la situación de quebranto económico y financiero que atravesaban.

En el marco de una asamblea extraordinaria de socios, que tuvo lugar el 23 de noviembre de 2017, los afiliados de la Sociedad Española de Beneficencia del Hospital Español de Buenos Aires, finalmente, aprobaron por mayoría el pedido de “quiebra con continuidad” de la institución y el compromiso, por parte del PAMI, de que se les garantizara que seguirían siendo atendidos allí.

El edificio del Hospital Español fue sufriendo el paso del tiempo y a eso se sumó la falta de mantenimiento, por eso, 15 de marzo de 2021, el Gobierno de la Ciudad había ordenado la clausura, después de una inspección ordenada por el Juzgado Nacional de Primera Instancia en lo Comercial Número 22, a cargo de Margarita Braga, que determinó "graves fallas de seguridad" en el edificio.

Esa situación hizo que la obra social PAMI, tuviera que activar una derivación masiva de los pacientes a otros prestadores de la ciudad y fue problemático porque había 26 cirugías programadas, más de 600 turnos otorgados, 93 pacientes oncológicos y 8 para realizarse sus sesiones de quimioterapia.

Ante este problema, hubo una reunión entre las autoridades del Hospital y la Agencia Gubernamental de Control de la Ciudad, llegando a un acuerdo para que pudieran retomar su actividad normal.

Actualmente, surgió la preocupación de algunos vecinos debido a que la capilla del hospital diseñada por el destacado arquitecto noruego, Alejandro Christophersen, está en muy malas condiciones y es utilizada como depósito, donde se almacena todo tipo de insumos, amontonados en la nave central de la misma.

Asimismo, como el hospital se encuentra en obra, la capilla está rodeada de andamios y matriales de construcción y hay una importante población de gatos que circulan por el lugar. A esto se suman contenedores de basura que incrementan el aspecto de abandono, que además está invadido de olores desagradables.

Crecen plantas por diferentes partes de la fachada, un clásico de las patologías que sufren este tipo de edificios, sin los cuidados necesarios. Las baldosas de calcáreos originales resisten debajo del acopio de todo tipo de insumos y la puerta de doble hoja, de madera, es una muestra de la calidad de los materiales que se usaban por aquellos años, que increíblemente y pese a todo lo detallado, aún subsiste.

También se hace visible el desprendimiento de partes de mampostería sn una de las fachadas y la cúpula agujereada en la capilla.

Según datos oficiales vinculados a la causa, la quiebra de la Sociedad Española de Beneficencia tiene 1.500 acreedores; desde la AFIP, hasta proveedores de insumos médicos y todo tipo de actividades vinculadas. La tarea de la Justicia es intentar vender todas las posesiones de esta Sociedad, para justamente compensar a los acreedores. Poseen además un predio de 14 hectáreas en Temperley, en donde funciona un hogar de ancianos -Elías Romero-, en donde también hay una importante construcción y una iglesia.

Pese a esta problemática situación, la actividad del hospital debía continuar porque las personas internadas necesitaban seguir siendo asistidas; por este motivo, en 2014 la Justicia habilitó al PAMI (la obra social de los jubilados y pensionados) a intervenir y continuar con el manejo de la institución.

Por supuesto que la preocupación principal siempre será el hospital y el hogar de ancianos, pero el patrimonio y la historia de la capilla de Christophersen también debe ser resguardada. Por este motivo, fuentes judiciales accedieron a explicar en qué situación se encuentra.

En 2018, la Dirección General de Patrimonio, Museos y Casco Histórico porteña hizo un relevamiento sobre la situación edilicia de la capilla y encontró que faltaban óculos (las ventanas redondas que se encuentran en la cúpula), la escalera que va por el exterior de la cúpula hasta la linterna (el remate que se encuentra sobre la cúpula) completamente oxidada, humedad en cimientos, paredes, murales y techos.

Moho por todos lados, el atrio -el ingreso a la capilla- utilizado como depósito, igual que la vereda perimetral. Perfiles de hierro de la bovedilla del techo, oxidados; el cielorraso desprendido y las imágenes -Nuestra Señora del Carmen y Sagrado Corazón de Jesús- también deterioradas. Y los vitrales, ubicados en el tambor de la cúpula y que mayormente se conservan aún, tienen los soportes oxidados y se encuentran sin masilla.

Otra vez las plantas hacen su aparición por todos lados. En las fachadas su crecimiento es indicio claro de que hay roturas y rajaduras; el crecimiento de las raíces y la humedad que ingresa por esas grietas terminan por romper y desprender la mampostería.

Para los vecinos la recuperación de la capilla sería muy valiosa y también los integrantes de la ONG Manzana 66 -los mismos que militaron la construcción de una plaza en vez de un estadio promovido por el Gobierno porteño- también alientan su reapertura y restauración. Proponen que se pueda acceder desde la calle, sin necesidad de ingresar al hospital. "Se podría entrar por La Rioja, en donde hay un portón que hoy tiene un uso exclusivo para funciones del hospital. La apertura de la capilla generaría más movimiento de gente, más visitas y turistas, más seguridad al barrio", dijo Alberto Aguilera, referente de la red de vecinos.

Desde Manzana 66 buscan que la Legislatura porteña los acompañe votando un distrito cultural y deportivo que abarque estas manzanas. Ven que la recuperación de la capilla puede ser potencialmente interesante como un ícono patrimonial.

En general, el patrimonio desafía a las organizaciones, a los estados y a sus propietarios. Cómo hacer para preservar, para cuidar y proteger un bien valioso por su historia, pero que también requiere de una importante inversión. El contexto además es una sociedad en quiebra. El estado de la capilla de Christophersen interpela a todas las personas e instituciones que deben velar por su existencia.


www.info-almagro.com.ar (7316) - Publicado el Miércoles 12 de abril
Fuente consultada: Hospital Español y diario Clarín.